jueves, 8 de abril de 2010

WHY FACEBOOK?

Why The Interest In Facebook?

Facebook has generated much interest over recent months. Much of the interest has arisen since Facebook announced the Facebook Platform which enabled third party developers to build applications which could be used within the Facebook environment.
Since Facebook was developed initially to support students it is not surprising that student usage has proved so popular. This interest has also spread to other sectors within institutions, with researchers and members of staff exploring Facebook possibilities.

What Can Be Done Within Facebook?

Social networks such as Facebook can provide a range of benefits to members of an organisation:

Connections with peers:
The main function of Facebook is to provide connections between people with similar interests. Friends can then send messages to each other (either closed messages or open for others to read).

Groups:
Facebook users can set up discussion group areas, which can be used by people with interests in the topic of the group. Creation of details of events, which allows users to sign up to, is another popular use of Facebook.

Sharing resources:
Many of the popular Facebook applications are used for sharing resources. Some of these replicate (or provide an interface to) popular social sharing services (such as Flickr and YouTube) while other applications provide services such as sharing interests in films, books, etc.

An environment for other applications:
The opening of the Facebook Platform has allowed developers to provide access to a range of applications. ArtShare, for example, provides access to arts resources from within Facebook.

Web presence:
Although originally designed for use by individuals since November 2007 Facebook can be used as a Web hosting service for an organisational page.
It should also be noted that organisational pages in Facebook were redesigned in 2009so that they more closely resemble personal pages. Organisational pages are now also able to share status updates.

What Are The Challenges?

Reservations about use of Facebook in an institutional context include:

Privacy:
There are real concerns related to users’ privacy. This will include both short term issues (embarrassing photos being uploaded) and longer term issues (reuse of content in many years time).

Ownership:
The Facebook terms and conditions allow Facebook to exploit content for commercial purposes.

Misuse of social space:
Users may not wish to share their social space with other colleagues, especially when there may be hierarchical relationships.

Liability:
Who will be liable if illegal content or copyrighted materials are uploaded to Facebook? Who is liable if the service is not accessible to users with disabilities?

Sustainability and Interoperability:
How sustainable is the service? Can it provide mission-critical services? Can data be exported for reuse in other systems?

Resources:
The cost implications in developing services for the Facebook platform.

Institutional Responses To Such Challenges

How should institutions respond to the potential opportunities provided by Facebook and the challenges which its use may entail?
The two extreme positions would be to either embrace Facebook, encouraging its use by members of the institution and porting services to the environment or to ban its use, possibly by blocking access by the institutions firewall.

A more sensible approach might be to develop policies based on:

Risk assessment and risk management:
Analysing potential dangers and making plans for such contingencies.

User education:
Developing information literacy / staff development plans to ensure users are aware of the implications of use of Facebook, and the techniques for managing the environment (e.g. privacy settings).

Data management:
Developing mechanisms for managing data associated with Facebook. This might include use of Facebook applications which provide alternative interfaces for data import/export, exploring harvesting tools or engaging in negotiations with the Facebook owners.


Produced by UKOLN: a national centre of expertise in digital information management. For further information see

EL MARKETING VIRAL, INTERNET

¿QUE ES EL MARKETING VIRAL?
Marketing Viral es una estrategia de marketing que consiste en incentivar a la gente a que hable y difunda un producto, empresa o idea, de manera espontánea y voluntaria y de este modo el producto adquiera en automático la validez y credibilidad que los medios publicitarios tradicionales no gozan, (tal y como todos conocemos nos fiamos mas de la opinión de un amigo nuestro que de la publicidad pura y dura).
Se ubica entre el marketing de publicidad masiva, y la publicidad gratuita de boca en boca. El nombre marketing viral se le atribuye ya que se propaga y se multiplica como un virus, al igual que estos, se aprovecha de otras entidades para nutrirse y crece exponencialmente. El disparador y el padre del marketing viral sin duda es Internet. Su naturaleza facilita la transmisión de mensajes, información, chismes, fotografías, chistes, datos, música o incluso videos.

Al igual que las modas y tendencias generales, la mercadotecnia es cíclica, simplemente adopta y adapta lo necesario de la actualidad para continuar persiguiendo al cliente en su afan por vender el producto que publicita. Una de las primeras expresiones de mercadotecnia fue el boca a boca, un sistema para publicitar productos tan util como simple y barato. Este sistema es efectivo sin necesidad de recurrir a grandes inversiones ni campañas organizadas.

El “boca a boca” funciona al modo de una recomendación que hecha de amigo a amigo acerca de un producto, implica confianza y credibilidad, que va más allá de creer en el producto y sus características. El posible consumidor está basando su compra en la confianza depositada en su amigo.

Internet ha modificado esta práctica del “boca a boca” y así surge el marketing viral como un fenómeno masivo y multiplicador de gran velocidad. Este concepto es frecuentemente utilizado para describir cualquier tipo de marketing donde existe un receptor del "virus" (recomendación), el cuál se convertirá en emisor del mismo. Así, por medio de la web podemos encontrar infinidad de prácticas en donde los mensajes son diseminados vía correo electrónico o Internet. Verdaderamente, éste es uno de los mayores avances de la mercadotecnia, debido a su facilidad de uso, interactividad, acceso a la comunicación y bajos costos a los que se enfrenta el empresario.

El marketing viral permite que crezca exponencialmente su cartera de clientes, provocando en cada cliente satisfecho un número determinado de recomendaciones, dependiendo del círculo de amistades o "contactos" que tenga nuestro receptor-emisor.

Un ejemplo claro de “boca a boca” es el sitio de Amazon.com, donde se recompensa al socio de ventas por medio de un bono. Y no sólo eso, basta con visitar el sitio para ver que son verdaderos estrategas en el “boca a boca”: existe una fuerte motivación de compra de regalos para familiares o amigos, además, cada libro que es enviado lleva consigo un cupón de Amazon con la promoción de sus productos.

Una de las grandes motivaciones de compra es la confianza en el producto, y, en el caso de Internet, la confiabilidad en las compras online. El respaldo de una recomendación hecha por un amigo, el cual compró en una tienda virtual y quedó maravillado por la experiencia, es mucho más valioso y productivo que un comercial por televisión.

COMO LOGRAR LA PROPAGACION DEL VIRUS
Para poder lograrlo eficazmente es necesario tener claro los siguientes aspectos:

1- Determinar a quién va dirigido el virus.

Es necesario analizar a qué públicos va a llegar, qué redes utilizará y dimensionar quién será el destinario.

2- Ofrecer un producto o servicio con valor.

Es necesario partir de ideas y productos buenos, originales y creíbles. La idea es atraer con algo gratis para luego ofrecer productos por los que sí se cobrará.

3- Definir bien la acción y transmitirlo fácilmente.

La clave es facilitar un medio de difusión muy sencillo. Recuerde que un virus se expande cuando es fácil de transmitir. El medio que lleve su mensaje debe ser fácil de transferir y replicar. Este puede ser el e-mail, un sitio web, un gráfico o la descarga de un software. Por ejemplo Hotmail y todos los correos gratuitos incluyen un mensaje al final de cada e-mail enviado, ofreciendo sus servicios a los receptores.

4- Lograr que sea escalable rápidamente.

Cuando sus visitantes comiencen a utilizarlo, si este falla, la publicidad en contra puede destruirlo. Los mismos que lo ayudaron a "difundir la palabra" lo van a enterrar.

5- Explotar la motivación y los comportamientos humanos.

Saber utilizar la motivación humana es vital para cualquier plan de marketing viral. Si la transmisión de su servicio puede explotar sentimientos de pertenencia, status, popularidad, habrá logrado el objetivo. Amazon logró que miles de sitios web tuvieran sus banners porque para los webmasters de esos sitios era importante mostrarse como sitios respetables y pensaban que asociándose con Amazon su marca se vería beneficiada.

6- Utilizar redes existentes de comunicación.

El ser humano es un ser social. Se calcula que una persona se mueve dentro de un círculo de entre 8 y 12 personas: amigos, familiares, asociados, entre otros. Pero también, en función de determinada posición social, esta red puede ser de cientos o miles de personas. Los marketers especializados en sistemas multinivel o network marketing conocen muy bien el poder de esas redes humanas. Lo mismo sucede con los internautas que se rodean de un círculo de amigos cuyo número puede ser muy importante. Aprenda a transmitir su mensaje a través de esas redes y rápidamente logrará "el contagio".

7- Tomar ventaja de los recursos de los demás.

Los programas de afiliados colocan textos o enlaces gráficos en los sitios de otros. Los autores que permiten que sus artículos sean publicados en otros sitios gratuitamente, buscan posicionarse aprovechando la audiencia del sitio. Una nota de prensa puede ser levantada por cientos de periódicos que utilizarán su poder de llegada para hacer el trabajo del creador de la campaña de markeging viral. Estarán utilizando sus recursos a favor del "contagiador".

LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA
Una vez que una persona ha hecho el esfuerzo mental requerido para convencerse a sí mismo de alguna idea, sea de manera espontánea o forzada, se convierte automáticamente en un defensor radical de dicha idea, de la que tiende a realizar una especie de súbito apostolado o evangelización.

El marketing viral es algo viral en sí mismo. Muchas veces cuando escuchamos algo que nos impacta automáticamente necesitamos contárselo a alguien, como si lo que le diese valor al hecho no fuese el hecho en sí mismo, sino el hecho de contarlo.

La esencia de este proceso es creer en la naturaleza humana, en la necesidad de contar algo que nos hace protagonistas. En Internet basta con tomar un contenido, producirlo de manera sencilla, con un coste generalmente bajo, colocarlo en un lugar donde mucha gente lo pueda ver y donde además resulta gratis situarlo; el resto es esperar a que el virus se propague y haga su efecto. Cuando estén todos “contaminados” con el virus, se descubre la acción quedando como el genio de la lámpara que ha sabido explotar los nuevos medios.

Así como el aprovechamiento de esta herramienta puede ser exitoso también tiene sus riesgos con el abuso y mal uso, donde se puede llegar a convertir la propuesta de valor del marketing viral en algo no sostenible y poco creíble. Es por ello que se recomienda usar el poder de la difusión viral para que el mensaje llegue precisamente a aquellos que puedan estar interesados en él.

Si bien es cierto que ahora el público está más acostumbrado a este tipo de acciones, también es más difícil sorprenderlo. Una buena acción de marketing viral se basa fundamentalmente en una buena idea, y ésta puede ser más o menos cara en función de los costos de producción, pero la manera en la que se transmite sigue siendo la misma y es barata: son los mismos usuarios los que reenvían un e-mail o video.

Este fenómeno existe desde hace mucho tiempo, pero hoy, gracias al auge de Internet, hacer marketing viral es más efectivo que nunca. Los casos de marketing viral más exitosos son de productos que tienen el elemento viral como parte integral del producto. Hotmail fue exitoso justamente porque al simplemente usar el servicio, automáticamente estás contagiando al menos una persona con el virus, ya que el e-mail necesita a alguien para recibirlo. No es necesariamente recomendar el producto; simplemente usándolo ya se está propagando el virus.

PASOS PARA ELABORAR UN "VIRUS" CONTAGIOSO

A continuación se presentan una serie de pasos a seguir para llevar a cabo una estrategia de marketing viral:

1. IDENTIFICAR EL VACÍO O LA CATEGORÍA VIRGEN A LLENAR.

- ¿Existe una oportunidad o un campo libre para atacar con un virus?
- ¿Cuál?
- ¿Qué características tiene?

2. IDENTIFICAR EL “CULTIVO” DONDE SE PROPAGARÁ EL VIRUS.

El “cultivo”, es la audiencia ideal a la que se dirigirá el mensaje, la cual tiene la mayor capacidad posible de interés e “infección”.

3. IDENTIFICAR A LOS SNEEZERS (ESTORNUDADORES) PODEROSOS.

- ¿Quiénes son?
- ¿Dónde encontrarlos?
- ¿Cómo hacerlos partícipes?
- ¿Cómo hacer que se interesen?
- ¿Qué van a recibir a cambio?

4. DEFINIR LO QUE SE QUIERE QUE LOS SNEEZERS COMUNIQUEN.

- ¿Cuál será el mensaje a transmitir?
- ¿Cómo lo van a propagar los sneezers?
- ¿Cómo les vamos a enseñar a transmitir?

5. ESTABLECER EL MECANISMO DE PERMISO.

No olvidarse de pedir permiso y de definir qué se va a hacer después de que lo den. El virus es una de las mejores maneras de empezar una relación.

6. IDENTIFICAR LA DIRECCIÓN EN QUE SE PROPAGARÁ EL VIRUS.

- ¿A través de qué audiencias queremos que se propague?
- ¿En qué orden?
- ¿Qué limitantes se le pueden poner al virus para que sólo viaje a través de dichas audiencias?
- ¿Qué herramientas son necesarias para lograr la propagación?
- Hacerlo fácil de contagiar.

7. ESTABLECER LOS CANALES DE RETROALIMENTACIÓN.

- El objetivo es saber cómo se comporta el virus.
- ¿Cómo se va a medir el resultado y el ciclo de vida del producto?
- ¿Cómo se va a preparar la organización para responder y para hacer modificaciones?

ALGUNOS CONSEJOS DE CARA AL MARKETING VIRAL

- Gratis. Parte del crecimiento explosivo de Internet ha sido el concepto de gratis: cuentas de mail gratis, software gratis, acceso gratis, computadoras gratis... todo gratis! En estos tiempos es raro que una estrategia de cobrarle a los clientes convenza.

- Click Friendly. No funcionan los esquemas complicados de suscripción, registro o encuestas. Uno, dos o tres clicks y listo. Rápido, al grano y sencillo. El tiempo es crítico. Si la página tarda en bajar o el proceso es rebuscado, el cliente lo abandona.

- Conocer a la audiencia. Navegando se encuentran: expertos, intermedios y novatos; y por eso hacen dos o más versiones. Por ejemplo, ICQ contempla dos audiencias y tiene una versión de principiantes y otra avanzada. La idea es que cuando el prospecto se sienta cómodo, migre a un esquema más sofisticado.

- Homologar. Reunir, juntar y contactar a audiencias similares. Las variables psicográficas predominan sobre las demográficas. Actualmente se aprecian mejor las agrupaciones de prospectos con base a actitudes, gustos y preferencias. Como dice una investigadora de mercados mexicana: “antes se estudiaban a los pajaritos parados en un árbol y se clasificaban por sexo, tamaño, edad, etc.; hoy se estudia en qué árbol están parados”.

- Su valor crece con el uso. Un mail único, tiene cero de valor y así sucesivamente. El marketing viral se refuerza cuando se multiplica, y esto constituye una excelente barrera de entrada contra los competidores. Yahoo y Microsoft entre otros, desarrollaron sistemas similares al de ICQ, pero si la red de contactos de alguien ya está formada en este último, la migración se complica.

- Ofrecer recompensas. Por ejemplo, puntos por acercar amigos, inscribir conocidos e incluso utilidades en la venta de productos al círculo familiar y social. Mientras más novedoso e interesante sea la opción, más se facilita la transferencia y la comunicación de la historia. La Bruja de Blair es un excelente ejemplo de marketing viral, mucho mejor que la película.

-Alianzas. El esquema centralista, omnipotente, absolutista, controlador, no funciona. Internet es colaborativo, interactivo, democrático, y requiere de una habilidad impresionante para establecer alianzas. Si alguna empresa carece de esta habilidad, en el ciberspacio está muerta.


GRANDES EXITOS Y FRACASOS

Sony y su intento fallido de campaña viral

Hace unos meses atrás, la agencia Zipatoni creó un blog falso para Sony, llamdo “All I want for xmas is a PSP”. Se trataba de un presunto blog creado por dos jóvenes cuya intención era conseguir que el padre de uno de ellos le comprara una PSP en Navidad. Pero dicen que su contenido era tan malo que era evidente que se trataba de una estrategia publicitaria de la compañía.

Por lo cual los internautas comenzaron a protestar, y Sony Computer Entertainment America tuvo que emitir un comunicado reconociendo que la página había sido realmente desarrollada por ellos y que ahora sería una web informativa. Como justificación, David Karraker, uno de los directivos de Sony en Estados Unidos, aseguró que "el marketing viral es una práctica común en la industria y que no intentaban subestimar la inteligencia de sus consumidores". Pero ¿qué fue lo que indignó realmente a los internautas? ¿Que se les pretendiera engañar o que la campaña fuera tan mal ejecutada?


El caso exitoso de Burger King

Se trata de Subservient chicken (el pollo servicial), creado por Crispoin Porter + Bogusky para Burger King. Este video era interactivo: un señor burdamente disfrazado de pollo respondía a las órdenes que el usuario le daba por escrito (bailar, sentarse, encender la luz) para dar la idea de que en Burger King el pollo se preparaba como el cliente lo pedía. Se estima que tuvo más de 400 millones de clicks. Hoy, en los EE.UU, para crear una campaña de marketing viral que tenga por lo menos 10 mil clicks hay que invertir entre u$s 250 mil y u$s 500 mil.

En la Argentina aún en pañales

En Argentina este fenómeno recién se está comenzando a gestar. Uno de los pocos casos que pueden citarse a nivel local viene de BBDO Argentina, que creó en abril del año pasado, para la leche 0% de SanCor, una campaña que incluía tres comerciales para ser pautados exclusivamente en Internet.

"Creo que el marketing viral sí funciona", dice Pablo Slough, gerente regional de medios emergentes de Universal McCann. "En Brasil hicimos un spot para el Chevrolet Corsa con el cual también pusimos un juego en la web, que tuvo 1,37 millón de clicks en tres meses".

jueves, 1 de abril de 2010

LA GRAN DEPRESION ESPAÑOLA

A continuacion se adjunta el conocido en Internet como "Informe Centeno" realizado por el Catedratico de Economia de la Universidad Politecnica de Madrid, Roberto Centeno, en el cual se aborda la situacion economica española durante la que denomina "Gran Depresion Española".
Aunque este articulo no tenga nada que ver con la industria ceramica, el hecho que se aborde el problema de la construccion en España, toca un poco de pleno con la industria ceramica local, por lo cual creemos que puede llegar a ser interesante de cara a aportar informacion sobre un tema estrictamente economico y social.

El presente articulo es pertenece completamente al autor, Roberto Centeno, y la direccion de este Blog no se hace responsable de las opiniones vertidas por el autor en el. El objetivo de este blog estrictamente divulgativo sin afan de tomar un posicionamiento critico de cara a la informacion que se adjunta a continuacion.



ROBERTO CENTENO


Una depresión es un largo periodo —diez años o más— caracterizado por un bajo nivel de producción, consumo e inversión, con quiebras masivas de empresas, un elevado nivel de paro, un descenso de los precios y destrucción de la riqueza de las familias. Y para comprender por qué desembocaremos en esta situación por primera vez en nuestra historia, es necesario entender tres hechos esenciales.
El primero, que desde un punto de vista estructural, el crecimiento económico de España ha sido básicamente tercermundista: no nos hemos adaptado en absoluto a la globalización, y hemos perdido el 15% de cuota de mercado en el comercio mundial, del 2,06 en 2003 al 1,74 en 2007. Es decir, se ha tratado de un crecimiento basado en el consumo interno, sostenido por un incremento masivo de la población —el mayor del mundo desarrollado, consecuencia de la inmigración—, y en el turismo.
Y todo ello fuertemente apalancado (multiplicado) por el endeudamiento masivo de familias, empresas y entidades financieras, también el mayor mundial, y un déficit exterior de más de un 11% del PIB —producimos un 11% menos de lo que consumimos— y realizado mediante la explotación masiva de mano de obra barata: casi el 50% de la población ocupada es mileurista.

Simultáneamente, el punto de inflexión, no sólo inmobiliario, sino del modelo en su conjunto, ocurrida en marzo 2007, ha coincidido con la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión, y con el peor Gobierno imaginable, un hatajo de analfabetos funcionales que ha mantenido una inacción suicida durante más de un año, y como acertadamente se ha resumido en estas mismas páginas, “ni sabían entonces por qué crecíamos, ni saben ahora por que nos hundimos”, a lo que se añade una oposición cobarde e incapaz, que no ha tenido el cuajo de plantar cara al Gobierno, y ni siquiera ha presentado una alternativa creíble para enfrentarnos a la crisis.

Y el tercer hecho esencial es un modelo de Estado con un nivel de ineficiencia, despilfarro y corrupción único en el mundo. Todo multiplicado por 17, cientos de miles de funcionarios haciendo lo mismo —sobran unos dos millones—, inventando y controlando 17 normativas diferentes, 17 sistemas informáticos, 17 de todo, y con un mercado fragmentado en 17 parcelas independientes, un desastre para productividad y la eficiencia, y al frente del tinglado cientos, miles, de consejeros, directores generales y toda una patulea de jefes y jefecillos con coche —hay mas coches oficiales que en Estados Unidos— secretaria y despacho de lujo, un cortejo de indocumentados nombrados a dedo con carné del partido, y con el mayor nivel de corrupción de la Historia de España.

Las Comunidades Autónomas consumen el 60% del gasto público, el triple del neto del Estado, 177.000 millones de euros, un 78% del cual es gasto no productivo, frente a un resto de 60.000 millones de euros para financiar España. En total, un 18% del PIB, donde la mitad aproximadamente, el 9%, es gasto innecesario. Ningún país del planeta podría soportar ésta barbarie.

Y estos son los hechos, ahora las cifras. Y aquí tropezamos con una situación insólita en una democracia: unas instituciones del Estado (Banco de España, INE, etc.) al servicio de un partido, instituciones que mienten y manipulan masivamente tanto sus cifras como sus previsiones, una irresponsabilidad inaudita que ha llevado a muchas familias y empresas a adoptar decisiones equivocadas y peligrosas.
Esto obliga a quienquiera desee saber la verdad a estimar sus propias cifras, que es lo que hacen todas las grandes empresas con intereses en nuestro país. El PIB, estimado a partir de las afiliaciones de la Seguridad Social y la productividad, así como valorando el consumo de gasóleo de automoción, cuya correlación es prácticamente total. En el último trimestre de 2008, el PIB ha caído en un 2%; las afiliaciones a la Seguridad Social, en un 2,5%; y la productividad, en un 0,5%.
Es decir, aquí y ahora, la economía está cayendo al -8% en tasa anual!, y a un ritmo, que extrapolado a fines de 2009, pues no hay razón alguna para vislumbrar un cambio de tendencia, superará el -10%. Y eso es una depresión.

Paro. Los datos oficiales de paro registrado son falsos, igual que la EPA. A la cifra oficial hay que sumarle muchos más parados que el Gobierno no computa porque sí —y Rajoy sin decir ni pío. Sólo los parados no computados desde febrero de 2008 por carecer de “formación suficiente” /”efecto Caldera”) ascienden a 350.000. Y, finalmente, el paro total, superior al paro registrado por definición, pues no todos los parados están inscritos, paro que ha venido siendo un 20% superior al paro registrado.

Por tanto, a día de hoy y sumando sólo el “efecto Caldera” al paro registrado, el paro total supera los 4 millones, no los 3, 1 millones oficiales. Pero incluso con las cifras oficiales, el ritmo de incremento de paro es de dos millones/año, elevando a tasa anual la cifra del último trimestre, por lo que éste superara los seis millones a final de 2009, y eso es una depresión.
En todo caso Zapatero es ya el mayor destructor de empleo de Europa: un 13,4 % frente al 7,8 %, la media de la Unión Europa. Y lo que ya es el colmo es el paro de menores de 25 años: un 16,4% de la Unión Europea frente al 29,4% de España. Y esto con las cifras falsas del gobierno. Imaginen ustedes con las verdaderas!
Inflación.Los precios se han derrumbado del 5,3% en julio al 1,5% en diciembre, en parte por el petróleo y las materias primas, pero la causa más importante es el espectacular hundimiento del consumo: la inflación que en España siempre es un punto superior a la europea, es ahora una décima inferior. Esto sitúa los precios al borde de la deflación, algo infinitamente más grave que la inflación, porque tiene efectos devastadores sobre el empleo, la inversión y la riqueza. Es la otra cara de la depresión.

Desplome inmobiliario. Las viviendas iniciadas están cayendo un 62 % y la tendencia se acentuará, pues el número de viviendas nuevas a la venta no es de 800.000 ni de un millón, como falsamente nos cuentan el gobierno y los interesados, sino de 2,5 millones: 1,2 millones de promotoras y 1,3 millones adicionales de particulares que las compraron como inversión, y a esto hay que añadir la vivienda usada.
Ello significa que hay viviendas para diez años, y que su precio deberá caer en los próximos meses/años un 30 o 40% adicional para restaurar el equilibrio. Y esto es también una depresión.

Déficit de las Administraciones Públicas. La respuesta de Zapatero ha sido la típicamente socialista: una fuerte expansión del gasto y un incremento brutal de la presión fiscal, particularmente en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, sobre la clase media y los trabajadores, lo que anula cualquier estímulo.
Consecuencia de ello y de la caída vertical de la recaudación será un déficit de la Administraciones Públicas, excluida la Seguridad Social, del 6 % en 2008 y del 12% en 2009, con una tendencia clara a empeorar en 2010. Y aunque es cierto que nuestro nivel de deuda pública es inferior a la media europea, esto va a cambiar radicalmente por la disparatada política de gasto y avales al sistema financiero, tanto que el coste de nuestras emisiones está ya 100 puntos básicos por encima del de Alemania. Todo ello nos deja sin margen de maniobra frente a contingencias futuras. Este nivel de déficits corresponde a una depresión.
Seguridad Social y sistema de pensiones. Esto requiere un análisis aparte, pero en forma resumida y según las estimaciones actuariales más recientes, estarán quebrados en 2014. Y la solución según Solbes y Fdez Ordoñez: pagar más y cobrar menos, un 30 % menos para empezar a hablar. Éste será el gran legado de Zapatero a los jubilados.
Sistema financiero. Ésta es hoy la parte más preocupante de la situación, porque la crisis crediticia es el problema más grave que afecta a nuestro sistema económico a día de hoy. Literalmente esta destruyendo el tejido productivo del país: entre octubre y diciembre se produjeron mas suspensiones de pagos que en todo 2007. El primer gran problema del sistema financiero “más sólido del mundo” es que el valor de los activos no refleja su valor real, pues al contrario que en Estados Unidos, donde cada trimestre los bancos tienen que valorarlos a precio de mercado, lo que ha provocado el hundimiento de muchos de ellos, aquí el Banco (del Partido Socialista ) de España,en un alarde de irresponsabilidad y sectarismo suicida, acepta unos balances de ficción y permite repartir dividendos hasta a la Caja mas cutre, aunque más de la mitad del sistema esta técnicamente quebrado.
El segundo problema es el enorme endeudamiento exterior: más de 900.000 millones de euros, la cifra más elevada del planeta. Encima,para evitar la quiebra,estos irresponsables que nos gobiernan han puesto 200.000 millones de euros a disposición de éstos insensatos, y además ¡sin la menor obligación de fijar un calendario de repago de la deuda, con lo cual el apalancamiento se mantiene íntegramente!
Pero ¿a qué narices está jugando el señor Fernández Ordóñez? Ambos hechos llevan a una crisis crediticia brutal. Los 200.000 millones de avales tendrían que haber servido para avalar créditos a familias y empresas, y en lugar de ello se destinan íntegramente a tapar los agujeros del sistema financiero, algo económica y socialmente criminal, pues todas las crisis crediticias sin excepción han terminado en una depresión.

En definitiva, todos estos hechos y cifras, apuntan a que España registrarásu primera deflación en los próximos 12/18 meses,a menos que se adopten urgentemente las dos medidas siguientes.

La primera, dar marcha atrás a la barbarie de Estado Autonómico, y que los fondos así liberados sean empleados en reducir la presión fiscal, con objeto de restablecer el poder de compra de familias y empresas. Es decir, justo lo contrario de lo que está haciendo Zapatero, montando una mascarada infame, con todos los presidentes autonómicos poniendo el cazo, para recibir un dinero que España ni tiene ni tendrá. Una locura inenarrable y que, al igual que el destino de los 200.000 millones de avales, puede calificarse de social y económicamente criminal.
Zapatero va a endeudar a los españoles y a sus hijos para que el cáncer autonómico siga originando sus despilfarros, justo cuando el desempleo crece a un ritmo de 2 millones al año, la Seguridad Social está quebrada y no hay dinero ya ni para las pensiones ni para los parados. Realmente Zapatero y sus secuaces han enloquecido.
La segunda cuestión es la crisis crediticia. O los 200.000 millones se destinan a avalar préstamos a familias y PYMES, o la destrucción del consumo y la capacidad productiva del país están aseguradas. La totalidad de los parches económicos del gobierno, y de las propuestas del PP, son absolutamente inútiles,si previamente no se adoptan éstas dos medidas.

Como el gobierno no va hacerlo, sino que va a hacer todo lo contrario, y la oposición tampoco, no hay mecanismo económico ni fuerza humana, que eviten la depresión.Con los hechos y las cifras en la mano, es imposible llegar a otra conclusión. Una depresión que hará historia, pues reducirá drásticamente la renta disponible de las familias, hundirá nuestro país en el ranking económico mundial y hará casi imposible el mantenimiento de España como nación.

SISTEMAS TINTOMETRICOS EN LA INDUSTRIA CERAMICA

A continuacion adjuntamos un documento que puede resultar interesante de cara a la formacion tecnica dentro de la industria ceramica y mas en particular para el analisis y la comprension de los sistemas tintometricos aplicados a la fabricacion industrial de ceramica.
En el se plantea una introduccion de cara a la que es el color, para posteriormente entrar en detalle con las caracteristicas tecnicas de estos sistemas de trabajo que hacen un poco mas facil la vida a la industria ceramica.


CARACTERÍSTICAS DEL COLOR

Matiz o tinte

El matiz es la primera cualidad del color, precisamente por ser la característica que nos permite diferenciar un color de otro. El matiz se emplea como sinónimo de color.

Valor o tono

El blanco y el negro, son los valores de luz más alto y más bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros. El valor del color, es su posición respectiva en la escala blanco-negro. Cuando el color se aclara con blanco, el tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad de color. Distingue un color oscuro de uno claro.

Intensidad de color o Cromo

Es la tercera dimensión del color. Es la cualidad que diferencia un color intenso de uno pálido. Cada uno de los colores primarios tienen su mayor valor de intensidad antes de ser mezclados con otros.

Colores primarios

Se llaman así, puesto que no pueden ser obtenidos por mezcla de otros colores, éstos son: Rojo - amarillo - Azul.

Colores secundarios

Son obtenidos mezclando idénticas cantidades de los colores primarios adyacentes; Naraja - verde - violeta.

Colores intermedios

Cuando los colores primarios, se mezclan en proporciones diferentes a 1:1, aparecen los colores intermedios, tales como verde manzana, azul turquesa etc...4

PERCEPCIÓN DEL COLOR, ¿QUÉ ES EL COLOR?

Cuando observamos un color, en ocasiones, nos percatamos de que su tono varía, en función de la iluminación y de los objetos que rodean a éste. La iluminación cambia el color debido a que el color está en la luz.
Una definición tecnica del color seria:

“El color es producto de las longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto”.

Nuestra retina es sensibilizada por esas longitudes de onda y ese estímulo es mas tarde comunicado al córtex, la parte del cerebro que nos permite distinguir un color de otro.


LOS SISTEMAS TINTOMÉTRICOS


Los sistemas de reproducción de color, conocidos como sistemas tintométricos permiten disponer de una gama infinita de colores para cualquier tipo de esmalte, fumé o pasta serigráfica.
Estos innovadores equipos están preparados para ofrecerle la cantidad de esmalte coloreado que precise, reproduciendo el color exacto que haya elegido puediendo reproducirlo una y otra vez ya que una vez elaborado el tinte solicitado, el sistema lo registra en la memoria del ordenador para así, más adelante, poder disponer de él cuantas veces desee, con una total fiabilidad en el color.
El sistema tintometrico como tal, viene soportado por un software que nos facilitara su uso y gestion,.

En algunos sistemas se pueden encontrar hasta 16 colores básicos diferentes. Los sistemas comúnmente empleados, se basan en el sistema de Prang, con tres colores primarios, (amarillo, rojo y azul) y tres colores secundarios, que no son sino mezclas de los tres anteriores en proporciones 1:1, éstos son naranja, verde y violeta. En la mayoría de sistemas tintométricos el blanco y el negro, no son considerados como colores.
Cuando un color básico o un tono se combina con blanco, se obtienen tonos degradados o tonos pastel.
Exactamente lo contrario sucede al añadir negro a los tonos, es decir, reducimos la reflectancia del color y por tanto logramos obtener tonos mas oscuros alejados de los tonos pastel.
Al trabajar con colores en muchas ocasiones, lo que se hace es subir o bajar ese grado de reflexión, y por tanto de intensidad, por ejemplo el marrón, es producto de un oscurecimiento del naranja. Añadiendo blanco a ese color marrón, obtenemos un color crema.
En general, los colores que empleamos habitualmente, incluso el blanco y el negro, no son colores físicamente puros, se suele trabajar con colores intermedios situados en distintas posiciones del circulo de color.



Seguidamente podemos observar el circulo de color, aunque no se trata de un circulo unico, ya que según la teoria de color en que nos basemos y la nomenclatura tecnica que utilicemos (ej: coordenadas La*b*) tendremos una ubicación diferente para los colores, aunque en la practica la utilidad sera la misma.



Usualmente los sistemas tintometricos los encontramos en todo tipo de industrias, desde la industria del automóvil donde es utilizado en el pintado de las chapas hasta en la industria de los muebles,donde se utiliza para el acabado final de los productos, dotandolos en ocasiones de colores muy vistosos.
En la industria del automóvil los sistemas tintometricos permiten una enorme variedad de colores en las carrocerías, muestra de ello es que tan solo tenemos que salir a la calle para comprobarlo.
Mientras que en la industria de muebles, los sistemas tintometricos llevan mucho tiempo instalados permitiendo que el mercado del mueble sea uno de los mas variados de la industria nacional.
En los ultimos tiempos esta tecnología tambien ha llegado al campo de la industria ceramica, salvando de uno u otro modo los inconvenientes que presentan los azulejos a la hora de ser coloreados.
Por tanto podemos ver que los sistemas tintometricos no son de uso exclusivo del mundo del azulejo y que antes de llegar a este sector han pasado por muchos otros, ahora con su llegada la industria ceramica puede aprovecharse de sus beneficios.


VENTAJAS DE LOS SISTEMAS TINTOMETRICOS


Los sistemas tintometricos como ha quedado expuesto antes favorecen la aparicion de colores intermedios, la mezcla entre ellos y la facilidad en la utilización de los mismos. Estos puntos quedaran explicados a continuación.

1.Facilidad en la aparicion de colores intermedios.
La realidad es que los sistemas tintometricos son un medio para mezclar colores, como venia explicado en el apartado anterior estos sistemas generan mezclas de colores basicos, para de este modo generar la aparicion de colores secundarios o intermedios.


2.Facilidad en la mezcla de colores.
Los tintometros han nacido para eso, para facilitar las mezclas, la tecnología nunca aparece para hacernos la vida mas difícil y este tampoco va a ser el caso, los tintometros cuentan con un software relativamente sencillo que hace que se puedan variar los parámetros de las mezclas de un modo rapido y sencillo, cualquier usuario con un aprendizaje rapido puede acceder a los diferentes menus y realizar las variaciones que sean necesarias.

3.Aumento de la variedad de colores
Con el uso de esta nueva tecnología nos encontramos con la posibilidad de aumentar la paleta de colores en la empresa, los tintometros nos permiten tener almacenadas en memoria un numero muy extenso de recetas, a las cuales dirigirnos en caso de necesitar su uso. Con el uso de los sistemas tintometricos se agiliza tanto el cambio en las mezclas de colores que estamos usando como el numero de mezclas que podemos usar.

4.Facilidad a la hora de cambiar los colores.
Como veremos mas tarde los sistemas tintometricos cuentan con depositos intercambiables donde almacenar los colores basicos que después pasaran por el para obtener la formulacion que usaremos en los azulejos. El cambio de estos depositos se realiza de un modo rapido y sencillo, para agilizar las posibles variaciones en el ciclo productivo, en este caso una vez mas vemos como la tecnología mejora la calidad de nuestro trabajo.


FISICA DE LOS COLORANTES PAR EL SISTEMA TINTOMETRICO INDUSTRIAL


•Colorantes caracterizados por el maximo rendimiento de los colores. Cuanto mas intensos sean los colores mejor rendimiento ofrecera en los sistemas tintometricos.

•Colorantes ceramicos perfectamente homogeneos

•Colorantes ceramicos de baja micronizacion, lo cual nos oferecera una mayor resolucion en la impresion

•Colorantes ceramicos sin aire, microespuma y con una gran estabilidad reologica

•Compatibilidad quimico-fisica con los componentes quimicos usados en la producción ceramica. Colores compatibles con las pastas serigraficas y esmaltes utilizados habitualmente en producción.

•Estabilidad quimico-fisica en el tiempo (1 año a temperatura ambiente), los colores no deben sufrir alteraciones de sus caracteristicas en caso de estar mucho tiempo sin ser utilizados (ej: almacenados en stock)

•Alta estabilidad colorimetrica, ausencia de variaciones cromaticas y perfecta reproducibilidad del color solicitado a nivel industrial.





SISTEMA DE PRODUCCION DE AZULEJOS

Seguidamente veremos como afecta al sistema de producción el paso por un tintometro, este hecho hace variar de un modo minimo el sistema de producción, los pasos que se seguirian serian estos:

1.Proyectacion, formulacion y control instrumental del color ceramico

2.Sistema tintometrico industrial

3.Preparación de los compuestos

4.Aplicación de los compuestos en el proceso industrial

EJEMPLO DE SISTEMA TINTOMETRICO

El ejemplo que planteamos es el de un sistema tintometrico para una fabrica de unos 5-6 millones de metros cuadrados anuales, lo cual representa una fabrica de unas dimensiones medias. Para tener un ejemplo grafico se trataria de una fabrica con unas dimensiones aproximadamente la mitad que la fabrica El Molino, situada en la carretera de Alcora.
Este tipo de tintometro se utilizara para realizar en terminos flexibles la producción de pastas serigraficas, coloracion de esmaltes y fumés.

Dirigiendonos directamente a la parte que nos interesa, la relacionada con el papel de los colores ceramicos en estos sistemas y por tanto saltandonos datos tecnicos e informaticos, podemos destacar de un sistema de estas dimensiones los siguientes datos tecnicos:

Especificaciones generales

Idoneo para colorantes en fase liquida a base de oxidos ceramicos y bases serigraficas.

Configuración

Sistema de dosificacion con doble balanza y capacidad maxima de 300 kg.

Modelo base

28 circuitos de funcionamiento y depositos de almacenamiento con volumen variable
4 depositos de 600 litros (alto consumo)
2 depositos de 300 litros (consumo medio)
10 depositos de 150 litros (consumo bajo)

Ademas de estos depositos tambien dispone de depositos para bases serigraficas, materias primas, aditivo reologico, vehiculos serigraficos…
Desde este punto de vista vemos que dispone de 16 depositos para colores ceramicos, es decir este sistema puede estar trabajando con un minimo de 16 colores a la vez, siendo este numero ampliable en funcion de las necesidades de producción.

Tecnología y detalles tecnicos


Interfaz software de gestion de maquina y controlo de almacenamiento, que facilita su uso de una manera enorme, facilitando el uso a cualquier operario con formación minima.

Amplia flexibilidad de software

Producción de volumen variable, desde 1 hasta 250/270 Kg. Estos valores maximos son ampliables en posteriores evoluciones de la maquinaria.
Ergonomia, diseñado para ayudar al operador a trabajar con eficiencia y en terminos confortables.

Dentro de este apartado de tecnología y detalles tecnicos debemos hacer especial mencion al software y las funciones de gestion del sistema tintometrico, ya que esta parte del sistema es la que mas favorece a la variación en el tipo de materia prima a utilizar (colores ceramicos en nuestro caso).
Esto es debido a que el sistema informatico permite el almacenamiento de gran numero de recetas para la producción de diferentes productos, por lo tanto no se necesita un gran esfuerzo para cambiar la receta, tan solo hay que buscarla en el fichero o implementarla manualmente. Del resto se encarga la parte mecanica del sistema tintometrico.

CONCLUSIONES

Como conclusiones podemos observar que la llegada de los sistemas tintometricos aporta aire fresco en la tecnología de aplicación de colores ceramicos. Esta nueva tecnología permitira mayor variedad de colores de trabajo, favoreciendo los colores que mayor rendimiento ofrezcan a la maquinaria.
Esta tecnología evitara la situaciones de ver una fabrica enclaustrada en viejos y obsoletos colores y esmaltes debido a la pereza a la hora de cambiar las recetas en producción, favoreciendo estos cambios y por tanto la competitividad en el mercado de las materias primas.

PRODUCCION ESTÁNDAR Y REPRODUCTIBILIDAD DEL LOTE COLOR


La paleta de color

La paleta de color, es la selección de colores elegidos por el responsable de un acabado de un proyecto o trabajo. En el campo del mobiliario, se pueden encontrar los diversos tonos de colores en forma de tintes transparentes, tintes translúcidos, pátinas, lacas....
Generalmente, basta disponer de los tres colores básicos, tan puros como sea posible, además de blanco y negro.

Obtención de algunos colores:
Naranja: Amarillo - rojo
Verde: Amarillo - azul
Púrpura - Violeta: Azul - Rojo
Marrón: Rojo + amarillo + negro (naranja + negro)
Marrón grisáceo: Rojo + verde (colores complementarios)
Gris: Blanco + negro
Limón: Amarillo + blanco
Rosa pálido: Gris + Rojo
Oliva: Gris + Verde
Orquídea: Blanco + violeta
Rosa: Blanco + rojo
Salmón: Rojo + amarillo + blanco

Todos los tonos anteriores, pueden convertirse en colores pastel o degradados, mediante la adición de blanco.

La elección de color o combinaciones de color para un trabajo o un mueble, es una tarea complicada, y no exenta de riesgos, ya que en función del color el diseño aparente cambiará con éste. Es bien sabido que los colores producen diferentes sensaciones, más o menos conscientes sobre las personas. Una clasificación de colores es la clasificación colores cálidos / colores fríos, siendo éstos primeros los colores relacionados con el fuego y el Sol (amarillo, rojo y rojo - violeta). Como colores fríos se entienden aquellos relacionados con el hielo y el océano. (azul, azul-verde y violetas-azules).

jueves, 11 de marzo de 2010

NEW DEVELOPMENTS FOR CERAMIC PIGMENTS

In the last years, the development of pigments for the production of tiles, ceramic coatings or cosmetics has become a need, because the aesthetic aspect and the color frequently represent the parameters of interest [1]. Color is an optical property that takes to countless applications. A good ceramic pigment has indispensable
requirements, such as high temperature stability, reproducibility and chemical inertia [2]. The final color of each pigment is due to the addition of a chromophore ion (usually transition metals) into an inert matrix, or this ion may be part of the own matrix, as in the case of ferrite [3].
Among the pigment classes, one of the most important is the spinel group, AB2O4, due to its capacity of accommodating different cations, leading to a variety of colors and tonalities. Among spinels, this work evaluated the behavior of barium
monoferrite, BaFe2O4. Spinel ferrites combine interesting soft magnetic properties with rather high electrical resistivities. Some ferrites have also been applied as brown pigments, as catalytic materials, magnetic materials and wave absorption
materials [4].
Numerous studies have been done on the phase relations in Ba–Fe–O ternary system. Three stable phases were reported, namely, Ba2Fe2O5, BaFe2O4 and the hexagonal BaFe12O19 [5,6].
In spite of this, many apparently contradictory results have been found, with the hexagonal BaFe2O4 phase usually being reported as coexisting with BaFe12O19 and Fe2O3, along with other metastable phases. BaFe12O19 and a-BaFe2O4 are
mutually insoluble in each other as solids, and both coexist up to 1000 8C, after which point a third phase, the metastable hexagonal Ba2Fe6O11, can also develop until the ternary mixture reaches its liquid point at 1175 8C, reverting to
BaFe12O19 and a-BaFe2O4 on cooling [7]. Fine-particle spinel ferrites, such as BaFe2O4, are useful for the low temperature preparation of high-density ferrites and as
suspension materials for ferromagnetic liquids. Nanoparticles of BaFe2O4 demonstrate a resonance anomaly near 125 K that could indicate the presence of a magnetic phase. On the other hand, hexagonal magnetic hard ferrites such as BaFe12O19 are
magnetic materials of great scientific and technological interest due to their relatively strong anisotropy and moderate, but still interesting magnetization. They are applied as permanent magnets, in microwave devices or in perpendicular magnetic recording. Another application is in catalysis area [4,8–11].
Different synthesis methods have been evaluated, such as coprecipitation [12,13], aerosol [14,15] or sol–gel [16,17]. In this work, the polymeric precursor method (Pechini) [17] was used in BaFe2O4 synthesis, for application as ceramic
pigment.

2. Experimental procedure
The polymeric precursor was prepared by the Pechini method, which has been used to synthesize polycationic powders. Precursors used were citric acid (Vetec), iron III
nitrate (Vetec) and barium acetate (Reagen), to synthesize the metallic citrate, which was polymerized using ethylene glycol (Synth).
Fig. 1 schematically presents the BaFe2O4 synthesis. After the primary calcination, the polymeric precursor was obtained, which was calcined between 500 and 1100 8C, with a heating rate of 10 8C min 1 in air atmosphere.
The determination of the crystalline phases was carried out by X-ray diffraction (XRD) with Siemens D-5000 Diffractometer with Cu Ka radiation (l = 1.5406 A ° and 2u = 208–708), at room temperature. Cell volume was calculated using the
Rede 93 program, based on the least square method, developed at the Chemistry Institute of Unesp, at Araraquara, SP, Brazil [18]. Quartz was used as an external standard.
Infrared spectra were obtained using KBr pellets, in the range of 2000 to 400 cm 1 (spectrophotometer BOMEM, model MB–102).
The surface area measurements of the pigments were accomplished by a Micromeritics ASAP 2000 equipment, using N2 as the adsorption/desorption gas. The particle average
diameter was calculated using the BET method, dBET. Scanning electron microscopy (ZEISS DSM, 940) was used to characterize the pigment morphology. In the laboratory test, pigments were applied on ceramic pieces. A mixture of glaze (commercial glaze—GERBI, Brazil) and 3% of sieved pigment was used (mass ratio). The mixture
was homogenized in a ball mill during 10 min. The slip was poured on the ceramic biscuits obtaining an uniform glaze layer, which was then heat treated up to 500 8C with heating rate of 10 8C min 1, which was then increased to 15 8C min 1
up to 1000 8C for 1 h. Than, the furnace was cooled back to room temperature at 10 8C min 1.
Colorimetric parameters (L*, a* and b*) and diffuse reflectance of powders and glazed samples were measured with the Gretac Macbeth Color-eye spectrophotometer 2180/2180 UV, from 300 to 800 nm, using the D65 illuminant withmeasurement at 88. The CIE-L*a*b* colorimetric system,recommended by the CIE (Commission Internationale de l’Eclairage) [19] was followed. In this system, L* is the lightness axis (where black is equal to 0 and white to 100), b*represents the color varying from blue (negative axis) to yellow (positive axis), a* represents the color varying from green
(negative axis) to red (positive axis).

3. Results and discussion
Fig. 2 illustrates the XRD patterns of the materials synthesized by the Pechini method, calcined at different temperatures.







The samples present a single phase above 700 8C, identified as an orthorhombic spinel like phase space group-Bb21m (36), according to the index card JCPDS 46–0113, whose lattice parameters are: a = 19.042 A ° , b = 5.3838 A ° and c = 8.4445 A ° .
At 500 8C, a non-identified intermediate phase is also observed, which disappears at 700 8C. Castro et al. synthesized barium monoferrite, using the combustion method. Fe3O4, Ba(NO3)2 and BaCO3 were found as intermediate phases. After calcination at 700 8C, Fe3O4 and BaCO3 can still be found [5].
BaFe2O4 shows a tunnel structure with iron having a tetrahedral coordination. Corners of the FeO4-tetrahedra change their directions blockwise in one layer parallel to the a/b-plane. As a result, large and long tunnels are created by 12
FeO4-tetrahedra in the tetrahedra network of orthorhombic- BaFe2O4. Each of the large tunnels contains two Ba2+ (Ba(1)) atoms (double tunnels). In addition, smaller compressed quadrangular tunnels exist containing exclusively Ba2+
(Ba(2)) (single tunnels) and those tunnels which are too small for an intercalation of Ba2+ (vacant tunnels). The sequence double tunnel–single tunnel–vacant tunnel–single tunnel repeats along the a-axis. Ba(1) shows a monocapped trigonal
prismatic oxygen surrounding in the large tunnels. Along the tunnel direction there are no connections between these BaOpolyhedra.
The surrounding of Ba(2) is different, as soon as it shows edge-sharing BaO-polyhedra resulting in [BaO]-chains along the tunnels [20].



The BaFe2O4 structure leads to a different ligand field for
iron, when compared to usual hematite pigments. For hematite,
iron is surrounded by six oxygens in octahedral coordination. In
barium monoferrite, iron is in tetrahedral coordination. As a
consequence a different splitting of the five d orbitals is
observed, leading to different colors [21].
Table 1 presents the values of the lattice parameters and the
unit cell volume of the system in study. It is observed that the
unit cell volume increases with temperature in a more effective
way from 700 to 800 8C, getting almost constant above this
temperature.
The absorption vibrations of the system BaFe2O4, Fig. 3,
consist of well-defined bands, as follows:
Bands at 1460 and 850 cm 1, which decrease their intensity
with temperature increase, while bands at 1753, 1060 and
700 cm 1 disappear at 1000 8C. According to literature
results, BaCO3 presents bands at 1750, 1460, 1060, 860 and
700 cm 1 [22], while FeCO3 presents bands at 1523, 876 and
736 cm 1 [23,24]. These results indicate the presence of
carbonates in the present material. These carbonate bands
were not observed in XRD patterns, due to their low
resolution.
Bands at 600 and 450 cm 1 get well defined at higher
temperatures. These bands are assigned to v1 and v2
vibrations of spinels [25–27], which belong to the same
T1u representation [28,29]. Similar results were obtained by
Gonza´lez-Carren˜o et al. [14], which found bands at 586 and
434 cm 1, for hexaferrite BaFe12O19.
Results of crystallite size and particle diameter (BET), as a
function of temperature, are also presented in Table 1. An
increase of both parameters with temperature is observed, but
while crystallite size increases 70%, particle size increases
400%. This result is evidenced by the number of crystallites in
each particle, which increases from 4.8 to 14.5, indicating the
particle sintering. This is confirmed by SEM analysis (Fig. 4),
whose photomicrographs indicate the presence of aggregates,
with particle coalescence.
The color analysis of BaFe2O4, calcined at different
temperatures, was obtained correlating the results of reflectance
in the visible region (reflected wavelength) with colorimetric
coordinates (tonality variation, brightness and saturation).
Fig. 5 illustrates the diffuse reflectance of the pigments
before and after laboratory test. All curves present higher
reflection from 650 to 750 nm. It may be observed that
reflectance increases from 600 to 800 8C, probably due to
carbonate amount decrease, as observed by infrared spectroscopy
(Fig. 3). The decrease in reflectance observed at higher
temperatures is probably due to the sintering among particles,
observed in BET (Table 1) and SEM (Fig. 4) results.
It should be observed that curve profile is different from
other ferrite results. Ferrite reflectance usually presents a band
between 650 and 780 nm [3,30]. For BaFe2O4, there is no high
reflectance plateau. Otherwise, reflectance increases continuously
up to 750 nm. This may be due to the iron ligand field. For
the other ferrites, Fe2+ and Fe3+ are present in octahedral and
tetrahedral coordination, while, in barium ferrite, iron is only in
tetrahedral coordination. It should be emphasized that
octahedral ligand field leads to a higher splitting of d orbitals
than tetrahedral one. Consequently, electron transition occurs
with a higher energy absorption (or a smaller wavelength) [21].
As a consequence, the resulting color is a direct evidence of
Fe3+ or Fe2+ ions coordinated by oxygen [31,32]. This result
may also be observed in Fig. 6, which presents the colorimetric
coordinates of pigments before and after laboratory test. After
laboratory test, the ceramic pieces presented a good aesthetic
aspect, without defects as bubbles, superficial texture, among
others.
Results presented in Fig. 6 indicate that L* and b*
coordinates increase up to 700 8C, decreasing at higher
temperatures. As stated before, for diffuse reflectance results,
the increase may be due to carbonate elimination, while the
decrease may be due to sintering among particles. A continuous
decrease with temperature was observed for a* parameter.
According to Garcı´a et al. [33], the iron (III) oxides suffer a
reduction to Fe2+ ion, promoted by the emission of molecular
oxygen according to Eq. (1), when fired at high temperature or
when in the presence of unoxidized organic material. In the
present case, this unoxidized organic material is in the form of
carbonate and may lead to Fe3+ reduction, changing the
pigment color.
3Fe2O3!2Fe3O4 þ 1
2O2 (1)
The laboratory test, done with pigment calcined at 1000 8C
(Figs. 5 and 6), indicates that the pigment is chemically and
thermally stable, as no surface defects were observed.
Comparing the colorimetric coordinates of the pigment
calcined at 1000 8C before and after laboratory test, a small
change in tonality may be observed (DH* = 2.8) while the
saturation decrease (DC* = 4.4) and the lightness increase
(DL* = 5.3) are more important.
4. Conclusion
The pigment BaFe2O4 was obtained by the polymeric
precursor method, with single phase and brown color. Diffuse
reflectance and chromatic coordinates results indicate that
carbonate presence as well as sintering among particles change
the color, leading to its variation as a function of the heat
treatment of the pigment precursor. Differences between UV–
vis spectra of BaFe2O4 and other ferrites are probably due to the
iron ligand field—while the former presents iron in tetrahedral
sites, the latter present iron in octahedral and tetrahedral sites.
The pigment presents a suitable technological behavior without
reactions between glaze and pigment, indicating that powders
are chemically and thermally inert up to 1000 8C.

LA INDUSTRIA DEL AZULEJO EN CASTELLON

Documento interesante que planteaba las posibilidades futuras de la industria castellonense del azulejo, como podemos ver aboga por una fuerte y pronta internacionalizacion, algo que no se hizo en su momento de un modo suficientemente consistente y ahora se estan sufriendo los daños generados por esto. Pegadle un vistazo esta realmente bien...

Azulejos flexibles ... y rentables

La industria azulejera de Castellón es una de las pocas, por no decir la única, de las industrias españolas que aparecieron en el ya clásico estudio sobre la riqueza competitiva de las naciones que M. Porter publicó hace ya once años. Este profesor de escuela de negocios de Harvard señalaba en su estudio que “aproximadamente el 90% de la producción española de pavimentos cerámicos se concentraba en Castellón, en el noreste de España al norte de Valencia” y señalaba que a pesar de su pujanza “su amenaza a la industria italiana de la cerámica no era aún inminente”. El estudio presentado por KPMG hace algunos días sobre la comparación de las empresas cerámicas de Castellón y las italianas muestra como esta última afirmación de M. Porter se ha quedado desfasada.

Ya hace diez años estaba claro que la posición competitiva de la industria cerámica de Castellón contaba con muchos elementos favorables. El clima y la tradición hacen de España una de las mayores consumidoras de azulejos por persona. Además la red de depósitos arcillosos contiene menos residuos orgánicos que la arcilla italiana lo que favorece que hallan menos defectos de producción, tiempos de cocción menores y, por tanto, mayor calidad y competitividad. La decisiva inversión en nuevas tecnologías durante el final de los años 80 y los años 90 y las mejoras en el aprovisionamiento de gas fortalecieron todavía más a la industria que, en estos momentos, puede competir en condiciones de igualdad con el gigante italiano.

Todas estas condiciones han favorecido que la industria azulejera castellonense sea mucho más rentable que la italiana a pesar de que la producción de las 21 mayores empresas españolas sea la mitad de las 21 primeras empresas italianas.
En concreto la rentabilidad de las principales empresas azulejeras de Castellón fue del 7,6% de las ventas frente al 2,6% de las empresas italianas. Y esto a pesar de que se ha producido una pequeña caída de la rentabilidad en las empresas cerámicas que el año anterior se situaba en el 8,5% y la previsión es que el margen continúe reduciéndose ante la mayor competencia internacional.
En cualquier caso el margen de maniobra de las empresas azulejeras castellonenses es muy superior al de sus homónimas italianas que seguirán viendo como el transporte de las materias primas y, en menor medida, sus mayores costes laborales, lastran sus cuentas de resultados.

Dada esta situación sería importante que las empresas azulejeras castellonenses hicieran frente al único reto que todavía se les resiste: la internacionalización. Es cierto que las exportaciones de las empresas cerámicas españolas han aumentado desde el 37% de la producción de 1987 al 51% del año pasado. Sin embargo la industria italiana exporta el 70% de su producción, lo que le permite seguir dominando el mercado internacional. Aumentar el peso de los mercados internacionales es una estrategia todavía más importante si se tiene en cuenta que la capacidad de absorción de la producción por parte del sector de la construcción español va a disminuir ante la previsible reducción de la producción de viviendas que se espera para los próximos años.
Sin embargo esta estrategia de mayor apertura de los mercados internacionales debería realizarse de forma que se prestara atención a una adecuada diversificación de los clientes. Las empresas italianas ya han aprendido la lección con la desaceleración reciente de la economía de Estados Unidos. Por suerte hasta el momento la diversificación de las azulejeras castellonenses les ha permitido hacer frente a la caída de la demanda proveniente de Norteamérica con las ventas al este de Europa y Arabia Saudita. Además su menor tamaño es también una ventaja en este aspecto pues facilita una mayor flexibilidad a las empresas azulejeras de Castellón.
Por último se debe insistir en la importancia de la creación de marca en la internacionalización. El “made in Italy” vende todavía mucho en los mercados internacionales a pesar de que la calidad y el nivel de innovación de la cerámica de Castellón es tan alta o superior a la de sus competidoras italianas. Por eso es también fundamental promocionar la producción española en el mundo hasta situar el “made in Castellón” en el lugar que le pertenece.


Liberalización, ¿qué liberalización?

La Cumbre de Barcelona ha vuelto a poner en el centro de las discusiones de política económica la cuestión de la liberalización de los mercados. Sin embargo no todos los países de la Unión Europea tienen la misma visión sobre la cuestión. París y Berlín forman un eje que intenta alzarse con la medalla de “defensores de la economía social” y opositores a la liberalización. Sin embargo, al mismo tiempo, se muestran contrarios a aumentar la ayuda al desarrollo. Por su parte en España, donde el gobierno saca pecho diciendo que la liberalización avanza más rápido que los compromisos europeos, la misma es más nominal que real como se puede comprobar en los sectores eléctrico, de gas o en las líneas aéreas. Sin embargo nadie habla del terrible efecto de la política agraria común sobre la competencia mundial, la liberalización efectiva de los mercados internacionales y el desarrollo de los países del tercer mundo.
La realidad es que el mundo está viviendo un nuevo episodio de proteccionismo comercial, una práctica que se creía ya superada. El Gobierno de Estados Unidos pretende imponer aranceles al acero, la agricultura y los semiconductores además de las subvenciones a sus líneas aéreas. La Unión Europea se queja y pide represalias cuando a su vez subvenciona también a sus propias líneas aéreas. Es una auténtica ceremonia de la confusión. Muchos liberalismo de boquilla y poca libertad económica. Los mercados internacionales de muchos productos siguen atados de pies y manos ante el control que ejercen los grandes bloques económicos que no pueden renunciar a la protección de sus ineficientes productores. El señor Bové sigue luchando contra la globalización mientras cobra sustanciales cantidades de la Unión Europea que subvenciona de forma escandalosa la producción de muchos productos agrarios y ganaderos y empobrece a los países productores de materias primas del tercer mundo. Mientras la Política Agraria Común siga en pie hablar de liberalización y de libre comercio mundial es simplemente una entelequia. Es una forma de calmar la propia conciencia que tienen los “pseudo liberales” para justificar su adjetivo mientras, mediante al recurso del “y tu más”, aumentan el proteccionismo y dificultan la auténtica competencia.
Otra cosa queda clara en esta guerra comercial reciente. Depende de que sector sea el perjudicado la reacción es más pronta e intensa o menos. La Unión Europea no ha tardado en responder con represalias a la amenaza de imponer altos aranceles al acero lanzada por Bush desde Estados Unidos. Las exportaciones alemanas y francesas peligraban. Sin embargo cuando las mandarinas valencianas son excluidas del mercado norteamericano sin una justificación clara las cosas llevan otro ritmo.

Moraleja: en esta época de creciente lucha comercial lo mejor es tener una representación directa en la Unión y no dejar en manos de otros nuestros legítimos intereses comerciales.

martes, 9 de marzo de 2010

RARE EARTH ELEMENTS

Determination of Rare Earth Elements (REEs) in Environmental Samples
By
Türker PASİNLİ


A Dissertation Submitted to the
Graduate School in Partial Fulfillment of the
Requirements for the Degree of

MASTER OF SCIENCE

RARE EARTH ELEMENTS (REEs)

1.1. Introduction to Rare Earth Elements (REEs)

The term rare earth was suggested by Johann Gadolin in 1794. "Rare" because when the first of the REEs was discovered they were thought to be present in the earth's crust only in small amounts, and "earths" because as oxides they have an earthy appearance. Because of chemical similarities among the REEs, their complete isolation and classification took more than a century from their discovery (Evans 1997).

The REEs lie in the last rows of Mendeleev’s periodic table, comprising both lanthanide and actinide series (Figure 1.1). The REE term is mostly employed in chemistry as a synonym of the lanthanide series.

The REEs have similar physicochemical properties, which change periodically with the atomic number. They range from La to Lu (atomic numbers between 57 and 71: lanthanum (La), cerium (Ce), praseodymium (Pr), neodymium (Nd), promethium (Pm), samarium (Sm), europium (Eu), gadolinium (Gd), terbium (Tb), dysprosium (Dy), holmium (Ho), erbium (Er), thulium (Th), ytterbium (Yb), and lutetium (Lu). Yttrium (atomic number 39) a Group IIIB transition metal, although not a lanthanide is generally included with the REEs as it occurs with them in natural minerals and has similar chemical properties. For the same reason, scandium (atomic number 21) is also included with the REEs. The REEs are usually divided into three groups: light REEs, from La to Pm, the medium REEs, from Sm to Ho, and the heavy REEs, from Er to Lu.




Figure 1.1. Periodic table with REEs and scandium, yttrium and thorium.


Although lanthanides are termed rare-earth elements, they are not rare in nature. Their levels in the earth’s crust are often equal to or higher than some physiologically significant elements, such as iodine, cobalt, silver, gold, platinum and selenium (Brzyska 1996). Cerium (68 mg/kg) and lanthanum (32 mg/kg) are the most common. Lutetium and thulium are the rarest (about 0.5 mg/kg) while the concentrations of the remainder range from 1 to 9 mg/kg. Promethium is an artificial radioactive element with no stable isotopes.

The REEs have similar chemical and physical properties and behave relatively coherently as a group. Chemically, REEs are strong reducing agents and their compounds are generally ionic. REEs are never found as free metals in the earth's crust.
All their naturally occurring minerals consist of mixtures of various REEs and nonmetals. Bastnaesite [(Ce,La)(CO3)F], monazite [(Ce,La,Nd,Th)(PO4)] [(REE)PO4] and xenotime [YPO4] are the three most significant minerals of REEs. The REEs are definitely electropositive metals with the oxidation number of +3. Only cerium, terbium and praseodymium with an oxidation number of +4 and samarium, europium and ytterbium with the oxidation number of +2 form stable compounds. Europium and cerium are the most reactive elements of the REEs (Evans 1997).


1.2. Uses of Rare Earth Elements

Lanthanide compounds frequently have magnetic, catalytic and optic properties and therefore are widely used in industry. Their industrial uses are outlined in Table 1.1.




Table 1.1. Industrial uses of REEs (Pedreira et al. 2002)

In the last twenty years new technologies have been introduced in metallurgical, optical and electronic industries, which increased the role of artificial lanthanide compounds with special physicochemical properties.

At present, metallurgy utilizes about 37% of lanthanides and their compounds which is used to remove oxygen and to enrich steel. Thirty percent of lanthanides are used for catalytic converters, 29% in ceramic industry, and 1% in other industries.
Pure lanthanide compounds are used in electronics and optoelectronics to produce luminophores (oxides of lanthanum, gadolinium, europium and terbium), lasers (e.g., halogens of neodymium, holmium and erbium), optical fibers, components of magnetic memories (e.g., gadolinium-gallium garnet, GGG), permanent magnets (alloys of samarium and neodymium) and high-temperature superconductors.
Also they are used as magnetic resonance imaging (MRI) contrast reagents in medicine, and also lanthanum chloride (LaCl3) is added to chemical fertilizers in China (Liang et al. 1991, Gorbunov et al.1992, Sloof et al. 1993, Brzyska 1996, Evans 1997, Shuai et al. 2000, Liang et al. 2001).

1.3. Biological Effects of Rare Earth Elements

Rare earth elements are released into the environment as a result of their industrial uses (Gorbunov et al. 1992). Continuous exposure to low concentrations of REEs could cause adverse health effects because of their bioaccumulation along the food chain.
Although there is so far no reported incidence of intoxication due to the intake of REEs through the food chain, several deleterious effects due to occupational and environmental exposure to REEs have been reported (Sabbioni et al.1982, Sax 1984).

According to these reports, rare earth elements have both positive and negative effects on human health. For example rare earth elements show benefit in the liver where gadolinium selectively inhibits secretion by Kupffer cells and decrease cytochrome P450 activity in hepatocytes, thereby protecting liver cells against toxic products of xenobiotic biotransformation. Praseodymium ion (Pr3+) produces the same protective effect in liver tissue cultures.
On the other hand, cytophysiological effects of lanthanides appear to result from the similarity of their cationic radii to the size of Ca2+ ions, their high degree of ionic bonding and their donor atom affinities. Trivalent lanthanide ions, especially La3+ and Gd3+, block different calcium channels in human and animal cells. Lanthanides can affect numerous enzymes. Dy3+ and La3+ block Ca2+-ATPase and Mg2+-ATPase, while Eu3+ and Tb3+ inhibit calcineurin. In neurons, lanthanide ions regulate the transport and release of synaptic transmitters and block some membrane receptors, e.g. GABA and glutamate receptors (Palasz et al.2000).

It is likely that lanthanides significantly and uniquely affect biochemical pathways, thus altering physiological processes in the tissues of humans and animals.

1.4. Determination of Rare Earth Elements

As the demand for high purity rare earth compounds is increasing and for environmental protection, the development of new precise and accurate analytical methods for the determination of REEs is required at trace levels.
For many years, the most common analytical techniques for measuring REEs have been neutron activation analysis (NAA) (Orvini et al. 2000, Figueiredo et al. 2002, Minowa et al. 2003) and isotope dilution mass spectrometry (IDMS) (Hoyle et al. 1983, Greaves et al. 1989, and Noemia et al. 1990). These methods are, however, time consuming and require very sophisticated equipment, unviable to most laboratories. The inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES) is one of the most effective multi-element techniques for the quantitative determination of many trace elements with widely varying matrices, and is often used in the determination of the REEs. Instrumental detection limits are stated to be on the order of 50.0 µg/L (Djingova et al. 2002). The more recent inductively coupled plasma mass spectroscopy (ICP-MS) technique is a powerful method for the direct determination of REEs (detection limits, in the order of 2.0 µg/L (Pedreira et al. 2002), but the equipment is still too expensive for many laboratories.

1.4.1. Inductively Coupled Plasma Optical Emission Spectrometry (ICP-OES)

Inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES) is an important analytical tool in a wide range of scientific disciplines. It is used for simultaneous determination of over 70 elements in virtually any sample in less than 2 minutes. Concentrations from parts per billion to weight % can be determined without preconcentration or dilution. The ICP-OES method enables multi-element determination with high levels of precision and accuracy for most elements (<1% RSD). Also it offers low detection limits, rapid analytical procedure, a large dynamic range (four or more orders of magnitude), and complete removal of the analyte from its original matrix in order to minimize interferences with lower matrix background (Settle 1997).

ICP-OES is based on the fact that atoms are promoted to higher electronic energy levels when heated to high temperatures. In fact, the plasma temperature is sufficient to ionize most atoms. For about three-quarters of the elements amenable to the technique, the most sensitive line arises from an ion rather than an atom. As the excited species leave the high-temperature region, the absorbed energy is released as ultraviolet and visible photons when the excited atoms decay to lower energy levels or the ground electronic state. Useful emission lines generally occur in the region between 160 and 900 nm. Atomic and ionic emission lines are very narrow, typically less than 5 pm, and their wavelengths follow well-understood selection rules (Settle 1997).

The ICP is estimated to produce a typical temperature of 6500 0K and this high temperature is sufficient to break virtually all chemical bonds in a sample. Consequently, the emitting atoms and ions are virtually independent of one another. As a result, the technique exhibits high sensitivity, a linear range of four or more orders of magnitude, and much reduced chemical interference relative to AAS or arc/spark emission techniques (Settle 1997).

In an ICP-OES determination, the samples are most commonly introduced into the plasma as aerosols. A wide variety of devices are available for sample introduction. Pneumatic nebulizers are the least expensive and most commonly used in commercial devices. The aerosol produced by the nebulizer is generally passed through a spray chamber to remove large droplets and produce a more homogeneous aerosol. While passing through the plasma, the aerosol is vaporized, atomized, perhaps ionized, and then electronically excited. After leaving the plasma, the sample emits photons, which are sampled through a narrow entrance slit and dispersed with grating monochromotor. The resolved radiations are measured with a photomultiplier tube or array detectors (such as a charge coupled device, CCD or charge injection device, CID), which converts the optical signal into an electrical signal. An electronic interface converts the signal into an appropriate form for measurement and storage by a dedicated computer (Settle 1997).

ICP-OES has been widely used in the determination of trace REEs. For example; Liang et al. (2001) used ICP-OES for the determination of La, Y, Yb, Eu, Dy after preconcentration step with nanometer-sized titanium dioxide micro-column. The technique was used by Shuai et al. (2000) for the determination of rare earth impurities in high-purity lanthanum oxide, by Iwasaki (1986) and Rucandio (1992) for the determination of lanthanides and yttrium in rare earth ores; and by Crock et al. (1982) for determination of rare earth elements in geological materials.

1.4.2. Preconcentration and Separation of Rare Earth Elements

Inductively coupled plasma optical emission spectrometry, as mentioned, offers one of the most suitable techniques for REEs determination. However, the low level of REEs in samples is not compatible with the detection limits exhibited by this technique. Also major constituents, such as organic compounds and inorganic salts, cause matrix effects. In order to achieve accurate and reliable results, efficient preconcentration of REEs and their separation from matrix is required.
One of the most widely used techniques for the separation and preconcentration of trace REEs has been co-precipitation. For example, Roychowdhury et al. (1989) precipitated REEs and Y as oxalates using calcium as a carrier. In another study Greaves et al. (1989) employed a precipitation step with hydrated iron (III) oxide followed by a purification procedure using a single cation-exchange column after which the sorbed species were eluted with hydrochloric and nitric acids. Liquid-liquid extraction is another efficient separation technique used in the studies related with REEs. Wang et al. (2004) applied the technique in the separation of Y from heavy REEs using a novel organic carboxylic acid, s-Nonylphenoxy acetic acid, as extractant in the presence of several other complexing agents such as EDTA, DTPA, or HEDTA. Ion exchange procedures have also been applied successfully for the separation of REEs from geological materials [Navarro et al. 2002]. In this study, the researchers separated REEs with a cation exchange resin; then they eluted the sorbed species with a nitric acid-oxalic acid mixture. Zhu et al. (1998) utilized an ion-exchange microcolumn prepared with Diol silica consisting of a acrylic acid/acrylamide copolymer. Elution of REEs from the microcolumn was realized with 0.25 M HNO3. Möller et. al (1992) used Chelex 100 chelating resin for preconcentration of REEs in sea water by ion exchange chromatography. High performance liquid chromatography (HPLC) was also applied in the determination of REEs. In one such study, Qin et al. (2000) used a 2-ethylhexylhydrogen 2-ethylhexylphosphonate resin as the stationary phase and dilute nitric acid as the mobile phase for the separation of REE impurities in high purity cerium oxide.

1.4.2.1. Solid-Phase Extraction (SPE)

In addition to the preconcentration / separation techniques mentioned above, the solid-phase extraction (SPE) technique has become increasingly popular in recent years (Grebneva et al. 1996, Vicente et al. 1998, Dev et al. 1999, Liang et al. 2001, Hirata et al. 2002). It is an extraction method that uses a solid phase and a liquid phase to isolate one, or one type, of analyte from a solution. It is usually used to clean up a sample before using a chromatographic or other analytical method to quantitate the amount of analyte(s) in the sample. The solid phase extraction technique has several advantages; (i) it is simple to implement, (ii) high preconcentration factors can be obtained by SPE , (iii) it enables rapid phase separation, and (iv) it can be combined with different techniques. The general procedure is to load a solution onto the SPE phase, wash away undesired components, and then wash off the desired analytes with another solvent into a collection tube.

The solid phase extraction method is widely used in chromatographic preconcentration studies that can be performed in two distinct forms, the batch and the column methods. In our project we used the batch method. In the batch mode, a quantity of the chromatographic stationary phase (or sorbent) is added to the sample and the mixture is then shaken for some time. If the conditions are suitable, the analytes of some interest become bound to the sorbent and are then separated from the sample solution by filtration.

Column preconcentration can be performed either off-line or on-line. In the former case, the sample is passed through a suitable column after which the enriched analyte is desorbed from the column and the resultant solution is analyzed by an appropriate procedure. In the on-line method, the sorbent column is coupled directly to the analytical instrument so that the sample enrichment, desorption, and analysis steps can be carried out at the same run automatically.

Why ceramic tile?

Why Ceramic Tile? Top Ten Benefit of Choosing Tile

When deciding on a home improvement project, you have lots of options, and while ceramic tile is only one of those options, the following are ten facts that set ceramic apart from others. The decorator effect of tile has only recently taken hold in homes of all styles; from contemporary to colonial, tile has a design and style to fit all applications. Tile is widely adaptable and can be used in an array of settings, from kitchens and baths to dining rooms and living rooms. Whether it’s a stone finish you're after or a traditional glazed finish, there’s a style to suit every taste.

 Ease of Maintenance. While no surface remains entirely maintenance free, ceramic tile comes about as close at it can to being service free. Short of the application of the occasional sealant, applied once every four years or so, tile requires only the regular cleaning that any flooring surface would require. With the installation of grout, tile becomes almost impervious to water damage, and can be virtually hosed off if necessary. Many specialty products are currently available that assist greatly in tile maintenance and upkeep, all of which can be found in nearly any home goods provider or supermarket.

 Adaptability. There is a tile option for nearly any application, and your imagination and creativity are your only limitations when installing tile. From porticos in a dining room to a tiled hearth in front of a fireplace, you can adapt tile to nearly any surface, indoors or out. Tile’s adaptability has been exploited throughout Europe, and examples for tile floors can be seen in kitchens, living rooms, dining rooms and even bedrooms. In some destinations abroad, it is not uncommon to find an entire house tiled wall to wall, in an effort to keep cool, and provide a versatile flooring surface.

 Cost Effectiveness. Dollar for dollar, tile still remains one of the most cost effective home improvements on the market today. When considering initial costs versus longevity, it becomes quite clear that ceramic tile overall offers the best "dollar per mile" of any surface. Ceramic tile's limited upkeep and maintenance adds to its value even further. Square footage material costs stay in check with most other alternatives, and while the initial installation costs may be slightly higher, it's important to consider all the long term costs and value when judging overall cost effectiveness.

 Installation Variety. While your installation options are only limited by your imagination, there are a number of ideas already in place to get your creative juices flowing. Although flooring has always been the number one usage of ceramic tile, you aren't limited to just floors. Backsplashes, porticos, murals and countertops can all be tiled in an artistic manner, subject to your décor. You can match your floor to your tile walls, or contrast the two to make your project stand out even more.

 Durability. The ancient Romans saw the benefit of tile in its durability, and this fact is not lost on us modern folks. Tile is great for high traffic situations thanks to its strength and resiliency to staining and wear. The ancient Romans originally used tile in a utilitarian manner, but it was soon obvious even to them that a decorative element could be introduced to tiling. While not extremely impact resistant, the wear ability of tile is the reason for its durability.

 Ease of Repair. Even though ceramic is strong, there is still the opportunity for breakage, as with any earthenware. When a breakage does occur, repairing tile is far simpler than fixing hardwood or plank flooring. Simply remove the broken pieces, clean the area, reinstall replacement tiles and regrout the repaired area. Completing tile repairs typically takes less time than repairing a wood floor, or even a composite flooring surface. It is important to keep several pieces of tile left over from your installation for these repair needs.

 Style. As always, style counts, and tile is no exception to that rule. Tile has a finish and style to adapt to any décor; from southwest to cosmopolitan, there is a color and a texture to fit every need. There is an unlimited variety to tile, from bright vibrant colors to muted tones and everything in between, and a brief trip to any tile house or home improvement retailer will prove this point. While colors and textures can vary greatly between manufacturers, virtually any combination of color and texture can be found on today's market.

 Design Flexibility. Thanks to the variety of sizing options of ceramic tiles, design flexibility is drastically improved. You can opt for smaller 6" x 6" tiles, all the way up to the 24" x 24", as well as the squaring options, such as "brick and block" or "Flemish" style joints. All these choices add to the design characteristics that are perfect for your application.

 Capital Improvement. In many cases, adding a tile to your home will increase its potential resale value tremendously. Potential buyers will certainly take notice of a well installed and designed tile enhancement. With its attractive style and impressive presentation, a good tile job can add thousands of dollars in potential value to prospective customers.

Not tweet

Yes I know my followers that we're not tweeting last days, but we have much work to do, and that's really good news these days.... I promise that we're going to tweet more the following days, I will keep all of you updated about my trip to Russia, Ukraine and Uzbekistan... I'm sure after many months working there we're going to have a really good trip in business terms!

jueves, 4 de marzo de 2010

March 2010

March just have arrived, we left back Cevisama 2010 and Qualicer and now we have to continue working in our possibilities. This month we're going to share information about new markets and new business opportunities mixed with technical information very interesting for technicians and laboratory people.

Stay online with us! we have many things to show you!

viernes, 19 de febrero de 2010

QUALICER 2010

Despues de Cevisama llega.... QUALICER 2010!

La cita bianual de la industria ceramica en un foro de intercambio global, durante dos dias algunas de las mas mentes mas formadas en materia ceramica a nivel global se reunen en Castellon para poner en comun sus experiencias y conocimientos en lo que es conocido como el mayor foro global de intercambio de informacion sobre ceramica.





Como a dia de hoy la edicion de este año de Qualicer ya ha tocado a su fin os dejo un enlace en el que podeis ver cuales han sido las conferencias y ponencias que nos ha deparado esta edicion:

http://www.qualicer.org/PROGRAMA/Qualicer_programa2010.pdf

Para tener un completo acceso a la documentacion de Qualicer este es el enlace de la web oficial del evento:

http://www.qualicer.org

Y para llegar un poco mas lejos, el siguiente enlace (previo registro en la pagina web) os permitira acceder a todos los documentos que se han aportado a Qualicer desde su primera edicion, esta herramienta resulta especialmente util para favorecer nuestra formacion tecnica dentro del mundo de la ceramica. Tan solo hace falta ponerse a buscar un poco para encontrar informacion mas que interesante sobre diseños, materias primas, desarrollos...

http://www.qualicer.org/ --> RECOPILATORIO DE PONENCIAS --> ENTRAR